Para la construcción de El Tren Maya, expertos han señalado que se deberían realizar estudios espeleológico, para conocer la ubicación de agua.
![]() |
Expertos señalan que se deben realizar estudios más minuciosos para construcción de El Tren Maya. |
Expertos señalan que antes de la construcción de El Tren Maya se deben realizar estudios del suelo, ya que los hundimientos como los de Playa del Carmen son muy comunes en la región
Cancún, Quintana Roo, 17 de junio 2020 (11:45 hrs.).- Luego que se registrara un hundimiento en el tramo de la carretera Tulum - Playa del Carmen, el cual resultó ser una caverna con agua cristalina que alberga fauna y formaciones geológicas únicas, por lo que no se podrá rellenar, las alertas se encendieron por los planes de la construcción del proyecto de Gobierno Federal: El Tren Maya.
Y es que el suelo en el que se piensa construir El Tren Maya, está compuesto por piedra carbonatada, que deja pasar el agua y poco a poco se va disolviendo hasta formar cuerpos subterráneos, que a su vez conforman la reserva de agua dulce más grande del país.
Para la construcción de El Tren Maya, expertos han señalado que se deberían realizar estudios espeleológico, para conocer la ubicación exacta de los cuerpos de agua, a fin de evitar accidentes durante y después de la obra.
En su momento Emiliano Monroy Ríos, hidrogeólogo de la Northwestern University Technological Institute, explicó que en estos terrenos es muy común que haya colapsos, así es como se formaron los cenotes, se pudo caer el techo de una cueva de hace 2 millones de años, de otro hace 100 mil años y mañana puede caer otro.
Durante años asociaciones civiles como Amigos de Sian Ka'an, han propuesto tanto al gobierno del estado como federal, el realizar un atlas de riesgo, para ubicar los cuerpos de agua subterráneos que existen tanto en carreteras como en las zonas urbanas, pero han sido ignorados.
Hasta el momento se desconoce cuánto podría aguantar el suelo en la península de Yucatán, las normas mexicanas de construcción no están diseñadas para esta geología, ya que en estos terrenos se puede meter un núcleo de construcción y a un costado puede haber una cueva o un cenote.
Para realizar estos estudios se requieren años, recordemos que para determinar que bajo la pirámide de Chichen Itzá hay un cuerpo de agua, los especialistas se tardaron 3 años en interpretar los datos en un área de 70 por 70 metros cuadrados.
COMMENTS